¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!

¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!
- 22 de marzo de 2015, "Mis lecturas" y yo, cumplimos nuestro segundo año compartiendo eso: lecturas; mejor decir, comentarios de lecturas. En veinticuatro meses han pasado por esta "casa" 23.579 personas.
- 22 de marzo de 2018, tres años después, nos han visitado un total de 62.545 lectores.
- 22 de marzo de 2021, sumamos un total de 92.934 lectores.



¡¡GRACIAS A TODOS!!
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2022

¿Te acuerdas, Candela?, Alicia Lakatos Alonso


 Título: ¿Te acuerdas, candela?

Autora: Alicia Lakatos Alonso

Género: Novela

Colección Rúbrica

1ª edición marzo 2021

339 páginas

  

Una vez más tuve el placer de recibir de manos de la editorial, y por expreso deseo de la autora, Alicia Lakatos Alonso, su nueva novela: ¿Te acuerdas, Candela? En esta ocasión me demoré demasiado en la lectura y en la confección de este comentario, por motivos que no vienen al caso, que no tienen nada que ver con la autora y menos aún con su novela, sino que viví una serie de sucesos personales que me mantuvieron alejada del libro, y del compromiso al que yo misma me comprometí (perdón por la redundancia), de manera voluntaria, a comentar la nueva novela de Lakatos.

 

Continúo con el texto. Tras una lectura minuciosa, como suelo hacer siempre, paso a exponer lo que, en esta ocasión, Alicia me hizo sentir al zambullirme en ese gran mundo que vibra, que burbujea en sus trescientas treinta y nueve páginas. Unas páginas llenas de vida y que atrapan al lector como la tela de la araña al mosquito.

 

Se trata de una novela, diría que costumbrista, narrada por un narrador omnisciente, de lectura rápida, limpia, animada, con una gran pericia en los diálogos: largos, entretenidos… Son diálogos que dibujan a los personajes, incluso más que en las descripciones de estos porque, en su forma de “hablar”, de “pensar”, el lector llega a conocerlos e, incluso, a reconocerse en alguno de ellos.

 

Ambientada en dos entornos muy dispares: Europa y África y, puntualizando aún más, Zamora y una aldea perdida de Zambia. Dos lugares pequeños, en los que todos (o casi todos los vecinos) se conocen y se ayudan.

 

En cuanto a los personajes… son muchos, muy variados, y, salvo los “extras”, todos son de gran importancia en la narración. Digamos que la protagonista se llama Inés Tobal Cabañas, es monja, vive en Zambia y, a causa de una enfermedad, está hospitalizada en Zamora… ahí vive Pepe, anciano de 87 años, viudo de Candela, padre de Inés y cinco hijas más, junto con su cuñado Andrés de 88 años y un amigo de ambos, Gonzalo (unos pocos meses menor que sus amigos al que, ellos, le llaman “muchacho” de manera cariñosa).

Las hermanas de Inés, e hijas de Pepe, son: Martina, Beatriz, Soledad, Claudia y Azucena.

Algunos personajes de Zambia: María, niña a la que Inés adora, sus padres: Nayah y Naim, hermano mayor: Kouma; Dembe, enfermero de Senegal; doctor Fabio Loyola; Thosinga, joven médico camerunés; Sara, joven enfermera africana…

 

Al hablar de los personajes escribo: “Digamos que la protagonista se llama Inés Tobal Cabañas, pienso que “digo bien”, porque, es el primero que aparece en la novela, por la preocupación que su enfermedad mantiene alerta a la familia y porque es el primero en el contexto pero, al adentrarme en la lectura me fui dando cuenta de que no existe un protagonista único, sino que se trata de una novela coral en la que todos y cada uno de sus personajes tienen su parcela de protagonismo, su momento relevante en la historia y, que se amalgama, con el de otros personajes.

No sé si me explico, es como en la vida; por ejemplo: yo soy protagonista de mi vida, pero tengo una familia a mi alrededor… mi hija no vive mi vida, sino que es protagonista de la suya; lo mismo sucede con mi marido, mi hermana, cuñado, sobrina… y así podría llenar páginas y páginas de familiares. Pues, en la novela, ocurre lo mismo: Inés tiene su parcela de protagonismo, al igual que los personajes que cito (a los que considero de mayor relieve, importancia y porque tienen su propia historia que se entrelaza con alguno o el resto de los personajes).

 

Frases que me han gustado

Habla Inés de la aldea africana en la que vive en Zambia.

- En la página 67 escribe: “Allí, en esos lugares que parecen olvidados de la mano de Dios, no existen las envidias, las ambiciones, las competitividades o los odios. Allí todos son iguales y luchan por lo mismo. Posiblemente, en los lugares donde las necesidades son más crecientes, es donde existe una mayor solidaridad”.

 

- En la página 128: “La fe no hay que imponerla solo, intentar hacer partícipes a los demás de la felicidad que a uno le da el tenerla en su corazón”, este es el credo de Inés.

 

Mi opinión.- Es una novela hermosa, con un guiño a la actualidad más candente; en la que, sobre todo, se hace un canto a:

- la familia

- el amor

- el respeto por los ancianos

- la amistad

- la fraternidad

- la preocupación por “el otro”

- el tener presente a los que se “fueron”

En mi humilde opinión se trata de… Una obra digna de leerse.

 

 

Comentario del texto: Juana Castillo Escobar

Madrid, 29 de mayo de 2022 – 13,20 p.m.

 

LA AUTORA ESTARÁ EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID




sábado, 27 de febrero de 2016

La piel de la lefaa - Juan R. Tramunt



Título: La piel de la lefaa
Autor: Juan R. Tramunt
Editorial: Baile del sol
Colección: Serie negra
Género: Novela
Año: 2012
Páginas: 188
ISBN: 978-84-16320-64-6


Resumen de la obra (aparece en la contra portada del libro).- El joven inspector Víctor Fargas, de la comisaría central de Policía, en Canarias, recibe el encargo de preparar un informe sobre la posible presencia de un terrorista en la zona. Sus reflexiones son tenidas en cuenta, no solo por su jefe, el comisario Larrañaga, sino en Francia, en la sede central de la Interpol. A partir de ese momento, y casi sin quererlo, Fargas se verá envuelto en una trama de investigación que le llevará de las islas a Francia, a Marruecos y al Sáhara Occidental.
Paralelamente, Claire Blanchard, fotógrafa parisina, vive su vida acosada por las dudas sobre la distancia de su esposo, su profesión, sus deseos y el descubrimiento de otro mundo que le cautivará.

Biografía del autor.- Juan R. Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955), es profesor de Lagua y Literatura en Enseñanza Secundaria y psicólogo clínico.

Autor de: Libreta en blanco (poesía, 2001); La vida posible (relatos, 2002); La hembra del centauro (novela, 2004); La ceniza que avanza (relatos, 2008); La piel de la lefaa (novela, 2012); Caligrafía (poesía, 2012); Anturios en el salón (novela, 2012, inédita).
En teatro es cofundador de la compañía “La fanfarlo” y ha escrito las obras: Las palabras y el cuchillo (2003); Menos bulto, más claridad (2004); La vida sobre fondo blanco (2005); Papas y piedras (2005) y Nanas en la oscuridad (2011).


Mis impresiones sobre la obra

1.- Se trata de una historia escrita en tercera persona y contada por un narrador omnisciente.

2.- Esta obra a la que, en el paratexto del libro donde dice “Género”, he calificado simplemente como “novela” debo añadir que su calificación como tal no es tan obvia como a primera vista pueda parecer porque en ella encontramos otros subgéneros como son:

a) novela romántica (existe una pareja de enamorados: Claire Blanchard y su esposo Lucien)
b) novela policíaca: hay una trama policíaca en la que aparece, incluso, la Interpol,
c) novela negra: como toda obra que se precie en este género, hay una serie de asesinatos
d) novela de espías
e) novela de viajes: en la obra el autor nos lleva de la mano por lugares que van desde Las Palmas de Gran Canaria a, París, Lyon, Marruecos, Marrakech, el Sáhara Occidental…
f) novela histórica: en ella se abordan problemas como, precisamente, el del Sáhara Occidental…

Todo ello explicado a buen ritmo en 188 páginas que atrapan al lector desde el capítulo “0”.

3.- El estilo del autor es limpio, ágil, con una prosa de fácil lectura que hace que ni los ojos ni la mente tengan que pararse ante los baches que, por lo general, abundan en otras obras como son la proliferación de gerundios, adverbios acabados en –mente o el exceso de rimas (palabras terminadas en –ada, -ado, -ido, -aba, -ía) de las que otros autores usan y abusan hasta el aburrimiento del lector.

4.- Los capítulos, por lo general, son breves o brevísimos, algunos de ellos de página y media o dos. Todo ello se debe a que el autor no se explaya, salvo excepciones, en prolijas descripciones (perdón por la rima). Juan va directo a la acción. Los capítulos más extensos son los dedicados al exotismo de Marruecos, de un zoco en Marrakech o el capítulo en el que habla del Sáhara Occidental en el que no solo glosa la belleza del paisaje, de sus dunas cambiantes, de las noches en el desierto, sino también pone de relieve el grave problema e indefensión en la que viven estos antiguos ciudadanos españoles y que, a día de hoy, lo hacen olvidados por la administración española y acosados por la marroquí; hombres, mujeres y niños que, muchos de ellos, aún conservan el D.N.I. e, incluso, el idioma y algunas costumbres. La novela, en este orden, además de histórica, es un grito desesperado ante el dolor de un pueblo que formó parte del nuestro, que está a pocos kilómetros de Canarias y en el que más de un español nació, creció y fue a la escuela junto a los niños saharauis.

5.- La historia presenta dos protagonistas cuyas vidas transcurren paralelas; unas paralelas muy relativas pues, de vez en cuando, se encuentran de tal modo que, digamos, su final es asimismo común. La protagonista femenina es Claire Blanchard, fotógrafa francesa y, el protagonista masculino es Víctor Fargas, inspector de policía y, en su entorno, pululan gran cantidad de personajes antagonistas, secundarios y extras que forman una pequeña gran multitud de individuos bien dibujados a pesar de su, a veces, escaso protagonismo pero que sí son necesarios (policías, amigos, periodistas, pueblo…).

6.- Frases que me han gustado:

            * Pág. 59 – Diálogo entre Claire Blanchard y un taxista, Brahim, a quien conoce nada más salir del aeropuerto a su llegada a Marrakech. El autor pone de relieve las “supuestas” diferencias de “clase” entre ella, una fotógrafa francesa, y el conductor de un taxi de un país que desconoce por completo, al que llega con el único interés de encontrarse con su esposo y al que teme sin, como digo, conocerle:

- Habla usted muy bien mi idioma ¿es lo normal aquí?
- En las ciudades importantes es bastante normal, pero hay lugares que solo hablan su propia lengua, y eso significa varios dialectos bereberes, además del árabe clásico. Hay gente que prefiere no mezclarse –Claire dio por suficiente la respuesta, pero aquel hombre continuó-: Otros, en cambio, preferimos aprender. Nosotros podemos hablar su idioma, mientras que ustedes no se molestan en aprender el nuestro, y así nos gustan las cosas. Sabemos lo que piensan los extranjeros, mientras que los extranjeros se contentan con sentirse por encima y sin el menor interés en saber lo que pensamos nosotros.
Claire […] ahora percibía algo resabiadas las palabras de Brahim, lo que le hizo revivir aquellos sentimientos adversos que tenía antes de venir.



            * Pág. 61 – Retazos de actualidad en la novela:

“El atentado contra la Casa de España, en Casablanca, y el nefasto 11 de marzo en Madrid, seguían dando juego periodístico aunque ya hubieran pasado unos años…”


Antes de terminar añado que es un libro interesante y digno de ser leído. Es ameno y, si eres buen lector, lo acabarás en tres días –como yo-, aunque lo retomes para fijar algunos datos, imágenes, paisajes… Porque es, entre otras cosas, muy visual.


Lefaa.- Serpiente originaria del Magreb, Norte de África y, en esta obra, es el apodo que dan al sanguinario asesino buscado por la policía española y la Interpol.



Este libro fue presentado en Madrid, en la librería “La buena vida” (Café del libro), el viernes 13 de noviembre de 2015.


jueves, 2 de enero de 2014

El desierto de los tártaros, Dino Buzzati



Título: El desierto de los tártaros

Autor: Dino Buzzati

Edita: Alianza Editorial

Género: novela


La fascinación que desde su aparición en 1940 ha despertado El desierto de los tártaros, la más célebre novela de Dino Buzzati (1906-1972), proviene del paisaje formal de la fábula que narra, no de su significación oculta. Con todo, la historia del oficial Giovanni Drogo, destinado a una fortaleza fronteriza sobre la que pende una amenaza aplazada e inconcreta, pero obsesivamente presente, se halla cargada de resonancias que la conectan con algunos de los más hondos problemas de la existencia: la seguridad como valor contrapuesto a la libertad, la progresiva resignación ante el estrechamiento de las posibilidades vitales de la realización, la frustración de las expectativas de hechos excepcionales que cambien el sentido de la existencia…


Adquirido en la Librería Méndez de Madrid.
Empezado a leer el lunes 24-XII-01.
Acabado de leer el miércoles 2-I-02.

BIOGRAFÍA Y OTRAS OBRAS DEL AUTOR.- Dino Buzzati, escritor y pintor italiano nació en Belluno el 16 de Octubre de 1.906. Completó sus estudios clásicos y se graduó en leyes en Milán. En 1928 ingresó como cronista en el "Corriere della Sera" y luego se convierte en redactor y enviado especial.
Dino Buzzati
            Realizó decorados para la Scala y escribió libretos de ópera sobre música de Luciano Chailli y Malipiero.
            Su actividad literaria se inicia en 1933 con la publicación de "Bàrnabo delle montagne" y prosigue en 1935 con "Il segreto del Bosco Vecchio", pero los libros que le hicieron famoso fueron las novelas: "El desierto de los tártaros" (1940) y "Los siete mensajeros" (1942), con los que se consolidó como figura importante de la literatura italiana y europea contemporánea.
            Se le deben también cuentos fantásticos como: "Il crollo della Baliverna" (1954), "Le notte difficile" (1971); fábulas para niños: "La famosa invasión de Sicilia por los osos" (1965) y, entre otras obras teatrales: "Un caso interesante".
            Murió en Milán el año 1972.

(Datos biográficos obteniddos en la Gran Enciclopedia Larousse. Tomo 4. Página 1665. También de Internet.)


PARATEXTO:

* EDITORIAL: Alianza Editorial (El libro de bolsillo-Literatura contemporánea) 1ª edición en
"Área de Conocimiento: Literatura", 1999.
            * PORTADA: Fortaleza casi piramidal y semienterrada entre dunas doradas que llegan al rojo. El cielo va del rojo al amarillo, de éste al púrpura y al azul. Muy colorista.
               * GÉNERO: Novela.


TRABAJO SOBRE EL TEXTO: "EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS".


División de la obra.
Narrador.
Personajes.
Descripción de los personajes.
Espacio.
Tiempo.
Estilo del autor.
Acción.
Actante.



DIVISIÓN DE LA OBRA.- Es una novela dividida en 30 capítulos de diferente tamaño y sin título específico. Los 30 capítulos equivalen a los 30 años que el protagonista vive en la Fortaleza Bastiani.

NARRADOR.- Narrada, la mayor parte de ella en 3ª persona aunque, de vez en cuando, el NARRADOR OMNISCIENTE pasa a hacerlo en 1ª persona. A veces en 1ª del plural, es como un "nos" mayestático y que se dirige directamente al lector. 
Ejemplo: 
            Página: 11:  "Miradlos a Giovanni Drogo y su caballo, qué pequeños sobre el flanco de unas montañas que cada vez resultan más grandes y salvajes. Él sigue subiendo para llegar a la Fortaleza de día..."
                 Página 68:  "Míralo, Lagorio, tú que eres su amigo, míralo bien mientras estás a tiempo, haz que su rostro se grabe en tu mente como esta noche, con la nariz... Quizá un día comprendas por qué no te ha querido seguir, sepas lo que se encerraba tras su frente inmóvil."

PERSONAJES.- A pesar de ser una novela relativamente corta (251 págs.) tiene gran cantidad de personajes.

            . Oficial GIOVANNI DROGO. Protagonista. Llega a la Fortaleza Bastiani con el grado de teniente a los veinte años, más o menos. Sale de la fortaleza con el grado de comandante y algo más de 54 años.
            . Madre y dos hermanos de Drogo. De éstos se desconoce: nombre, edad, físico...
            . Francesco Vescovi: amigo de Drogo. Encargado de acompañarle en su 1er. día de viaje, un trecho del camino hasta la Fortaleza Bastiani.
            . María Vescovi: hermana del anterior y supuesta novia de Drogo (también supuesta futura esposa).
            . Capitán Ortiz.
            . Coronel Magnus.
            . Comandante Bosco.
            . Comandante Zimmermann.
            . Comandante Matti, ayudante del coronel.
            . Teniente de guardia Carlo Morel.
            . Teniente Grotta que manda la guardia.
            . Capitán Fonzoso.
            . Sargento 1º Tronk. Toca la armónica. 22 años en la Fortaleza.
            . Subjefe, teniente coronel Nicolosi. Cojo.
            . Capitán Monti. Gigantesco.
            . Brigada Spina, maestro de la banda. Único amigo de Tronk.
            . Prosdocimo. Sastre-jefe de la Fortaleza. Tiene tres ayudantes y un vejete (su hermano mayor) que le sirve de escribiente.
            . Coronel Filimore.
            . Capitán Stizione.
            . Teniente Pietro Angustina. Amigo de Drogo.
            . Teniente Max Lagorio, conde que marcha tras dos años de estancia en la Fortaleza.
            . Doctor de la Fortaleza: Ferdinando Rovina.
            . Geronimo: 1er. asistente de Drogo.
            . Giuseppe Lazzari. Joven artillero.
            . Centinela Giovanni Martelli, apodado "El Moreno".
            . Otros centinelas: Andronico, Pietri, sargento Batta y teniente Maderna.
            . Capitán Forze.
            . Teniente Fernández del 7º de Dragones.
            . Teniente Santi.
            . Toni, asistente del capitán Monti.
            . Giovanna, criada en casa de Drogo.
            . Los Micheli, vecinos de María y Francesco Vescovi.
            . Georgina, hija de los Micheli. Toca el piano.
            . Teniente Simeoni. Buen chico, algo pesado, respetuoso con las autoridades, amante de los ejercicios físicos. Al final de la novela es el comandante en jefe de la Fortaleza.
            . Teniente Moro. Joven que llega a la fortaleza cuando Drogo es ya un maduro capitán (216). Ambos se encuentran de una forma similar a la de Drogo y el capitán Ortiz.
            . Capitán Corradi de Secretaría (228).
            . Luca: 2º asistente de Drogo (230).
            . General Stazzi (232).


ESPACIO.- Existen tres espacios bien diferenciados:
            . La ciudad.
            . Los espacios abiertos: desierto, valles, colinas, desfiladeros, montañas y llanuras...
            . La Fortaleza Bastiani.

En la ciudad hay una búsqueda de la libertad. Se la representa como un espacio abierto que, en un primer momento, es acogedor, alegre pero, a medida que pasan los años, se vuelve inhóspito.

El desierto: vasta llanura. También da sensación de espacio abierto por el que deben llegar "los enemigos tártaros" y con ellos "la gloria" y "el por qué" de la vida para la mayor parte de los soldados de la fortaleza. Por otro lado existen gargantas y desfiladeros, estrechos y agobiantes, que traen consigo la muerte (Ej. Pietro Angustina). Son espacios frontera o lugar mediador. El desierto es, en fin, el reflejo de la SOLEDAD.

La Fortaleza Bastiani, construida para proteger a los soldados que viven en ella y, también, para proteger a la ciudad de la acometida de los tártaros, es, en el fondo, un lugar deprimente y opresor. Es como el cepo que guarda celosamente su presa. En esta ocasión en vez de ratones se trata de soldados a quienes subyuga con sus leyendas. Estos soldados que ven pasar sus vidas, sus días y sus noches en un "dolce far niente", que sueñan con campañas heroicas que no llegan y, para alguno de ellos la única campaña heroica es LA MUERTE. 

TIEMPO.- El único dato histórico que se da es que se trata de la época del reinado de Pedro III. El tiempo de Drogo va de los 18/20 años, a los 54. Toda una vida vagando por los pasillos, torres, almenas y alrededores de la fortaleza, soñando con heroicas batallas que, más tarde, imagina que serán cantadas y alabadas por hermosas muchachas.

ESTILO DEL AUTOR.- El estilo del autor es sencillo y de fácil lectura. En las descripciones del paisaje utiliza prosa poética, la naturaleza se ve descrita con hermosas palabras, es algo vivo y cambiante al igual que los ánimos del protagonista que van variando a lo largo del texto (de los años). 

ACCIÓN.- Casi es una historia inactiva en la que la descripción es el motivo principal. Descripción de espacios, lugares, personajes, tiempos... Casi toda la novela es pura catálisis. La acción termina con el comienzo de lo que tanto esperó Drogo (el protagonista): la guerra, pero no puede tomar parte en ella debido a su edad avanzada y posterior muerte solo y olvidado, lejos de su tan soñado y esperado futuro de héroe. Es una acción cerrada. Pero una buena novela que en el fondo nos viene a decir que la vida es puro hábito y, en el fondo algo estático. 

ACTANTE.- El actante o móvil que mueve a casi todos los soldados de la Fortaleza Bastiani es la búsqueda de la FAMA mediante HAZAÑAS HEROICAS:  lo es para Drogo (el protagonista) cuyo deseo es que estalle la guerra precisamente para eso, para hacerse famoso
            Para Francesco Vescovi lo que le mueve es el VIVIR BIEN: vivir en la ciudad, dedicarse a los negocios, casarse, etc.
            Para Pietro Angustina su actante es la MUERTE: de naturaleza enfermiza pero muy orgulloso, muere en una escaramuza que piensa le traerá la gloria y sólo llega la muerte con los hielos de la noche.


NOTA.- Existe otro archivo, mío particular, que consta de unas 44 páginas, 
titulado "BUZZATI", en el que se hace el análisis exhaustivo de esta obra y que 
en este blog sería casi imposible de transcribir.



miércoles, 16 de octubre de 2013

Viento del este, viento del oeste, Pearl S. Buck

Título: Viento del este, viento del oeste
Autora: Pearl S. Buck
Editorial: Círculo de Lectores
Traducción: G. y L. Gosse
Nº de páginas: 224
P.V.P.: 18,50
Género: Novela
Estilo: Prosa poética
Cubierta: tapa en tela roja con sobre impresión del título en letras doradas dentro de un rectángulo en negro y caracteres chinos arriba y debajo de dicho rectángulo.

* Edición especial 50 aniversario Círculo de Lectores

Personajes

Narradora-protagonista – Joven china de 17 años (pág 15), de nombre Kwei-Lan (pág 15), casada (prometida desde su nacimiento) y cuya vida se tambalea al contraer matrimonio y entrar en conflicto las costumbres de oriente (China) con las de occidente (este -se supone que se trata de los Estados Unidos, aunque no los nombra en la narración-) donde se ha educado su marido.

Persona a la que Kwei-lan relata su historia, o sus penas, y a la que llama “hermana” pero sin revelar, en ningún momento, su identidad (escribe en segunda persona, como si fuera en primera; es una especie de fluir de conciencia, como si lo que cuenta lo hiciera o bien al lector, o a sí misma en voz alta).

Marido de la narradora – Tiene 6 años más que ella (los prometieron cuando ella nació y el niño tenía 6 años –pág. 11-).

Familia de la narradora compuesta por:
* Los “venerados padres” de la narradora (pág. 11).
* Padre de la narradora: tiene a su esposa –madre de Kwei-lan- y, además, tres concubinas.
* Madre de la narradora (pág. 15)
* Hermano
* Las “mujeres” de la familia de la narradora (págs. 13-14):
* Kwei-Mei, antepasada de la época de los Sung* muy hermosa a pesar de la viruela. *(Con este dato nos retrotrae en el tiempo, además, sin dar explicaciones directas habla de lo ancestral de su familia -la dinastía Sung fue una de las siete grandes dinastías de China, se divide en dos períodos distintos: Sung del Norte y Sung del Sur. Durante la dinastía Sung del Norte (960–1127), la capital se encontraba en la norteña ciudad de Pienking (Bianjing汴京, conocida hoy como Kaifeng, 開封), controlándose en aquel tiempo la mayor parte del territorio del interior de China. La dinastía Sung del Sur (1127–1279) se refiere al período que siguió después que la casa imperial de los Sung perdiera el control del norte de China y se retirase al sur del río Yangtzé, estableciendo su capital en Lin-an (臨安, hoy conocida como Hangchow, 杭州), ubicada en la provincia de Chekiang (Zhejiang).
* Abuela de la narradora: Yan Kweifei, la que sostenía en su puño un pájaro blanco.
* Wang da Ma, primera camarera de la madre de la narradora.
* Primera concubina del padre: gruesa, sin atractivo. Sólo tenía bien las manos que, según la narradora eran: “[…] blandas, muy calientes y parecían derretirse cuando se las oprimía”. Tiene dos hijos regordetes, golosos y glotones. Esta segunda dama (la primera es la madre de la narradora), tiene miedo a morir. Se atraca a pastelillos y semillas oleaginosas de sésamo.
* Segunda concubina –tercera dama-. Mujercita taciturna. Tuvo tres niñas a las que no hace ni caso y son consideradas en la casa como esclavas, y un niño gordo y paliducho que a los 3 años no sabe ni hablar ni caminar.
* Tercera concubina. Pequeña bailarina de Suchow, de nombre La-may, graciosa como la flor de su nombre, dulce, pálida y dorada. Es la predilecta del padre. Tiene un niño.

* Los Li, familia del marido de la narradora:
            Padre, se trata del mejor amigo del padre de la narradora.
            Madre del marido. “Anciana majestuosa…”
        Varias hijas. La 2ª está prometida con el hermano de la narradora; según la madre de Kwei-Lan, su futura nuera está versada en la ciencia de los “Cuatro Libros” y, según su opinión, […] en las mujeres la instrucción ha sido siempre un detrimento de su belleza” (Pág. 17).

Dioses a los que alude

Kwan-you, diosa de la misericordia, a la que invoca la narradora tras sentirse “rechazada” por su marido el mismo día de la boda. (Pág. 38).

Pan-ku, el dios creador.

Kwan-yin, diosa protectora de los hijos y la buena gestación.

Frases y párrafos de la obra que me han gustado:

* “Cuando cumplí los diez años dejé de ser una niña; mi madre, una mujer prudente y buena, me decía así:
- Una mujer debe guardar ante los hombres un florido silencio, procurando retirarse tan pronto como sea posible hacerlo sin pasar por torpe.” (Pág. 12).

* “Cuando reflexiono sobre la manera de interesarle [la narradora le cuenta a su “hermana” reflexiones sobre cómo ha de acercarse a su esposo], de pronto toda mi inventiva me parece estéril, yerma como arrozales después de la cosecha. Durante las horas que paso a solas, ocupada en bordar, pienso en muchas cosas bellas y delicadas que le diría. Por ejemplo, lo mucho que lo quiero. No, tenlo en cuenta, con las expresiones groseras copiadas del Oeste, sino con expresiones veladas como éstas:
- Mi señor, ¿has visto el amanecer esta mañana? Se hubiera dicho que la tierra saltaba al encuentro del sol. Al principio, todo era oscuridad; luego surgió la luz como una nota musical. Mi señor, yo soy tu pobre tierra que espera.” (Pág. 13).

* “[…] en las mujeres la instrucción ha sido siempre un detrimento de su belleza.” (Consejo que le da la madre a la narradora-protagonista a su hija antes de casarse –pág. 17-).


* “Desde hace tiempo aprendí que cuando una mujer logra penetrar en el corazón de un hombre, los ojos de ese hombre están como hipnotizados por la visión interna de ella, y así siguen durante algún tiempo, ciegos a cualquier otra verdad. [Palabras de la madre de la narradora ante la decisión de su hijo de casarse con una extranjera y romper su compromiso con la hija de los Li]. […] precepto del Gran Maestro que prescribe: “El primer deber del hombre es atenerse a la voluntad de sus padres”. (Págs. 117-118 y 122).

* “Me alegro de encontrarme otra vez sola con mi marido y el niño. Sin embargo, mi hermano y la extranjera han dejado un vacío como si un poco de vida se hubiese ido de nuestra casa. Como cuando cesa el viento del oeste, dejando tras de él una calma, en la que hay barruntos de muerte”. (Pág. 172).

* “[…] Está bien que no se crea en los dioses cuando nada turba nuestro espíritu; pero cuando el dolor cae en una casa, ¿a quién recurrir?”. (Pág. 196).

---o0o---

Mis notas:

Hay un gran desconocimiento por parte de la narradora (y de su madre) del mundo exterior. Ambas viven en el viejo oriente, el de las tradiciones ancestrales, de los antiguos dioses y costumbres. Piensan, como en toda sociedad cerrada y tan apegada a sus costumbres como ellos, que estas los las únicas válidas, que lo que llega de fuera es malo e indigno de ser copiado.
Para la narradora, cuando conoce el modo de vida de los extranjeros, se sorprende, maravilla e, incluso, rechaza –aunque, al final, por amor, se amolda- a ellos. Más abajo copio una serie de impresiones y sentimientos que le surgen pero, antes de añadirlos, sumar uno importantísimo que no anoté literalmente: cuando la narradora se casa, según la tradición, deja de ser hija de sus padres y pasa a formar parte de la familia y la casa del marido. Pero él, educado en el “Oeste”, no vive junto a su esposa en la casa paterna; busca un apartamento de dos pisos lo que trae consigo no sólo la bronca familiar pues es un punto de ruptura, muy grave, sino también un problema para Kwei-Lan: sus pies diminutos –a los que ella no considera tan diminutos como dictan las normas- sólo están acostumbrados a caminar por su casa, un edificio enorme construido en horizontal, sin escaleras ni necesidad de subir y bajar… Cuando llega al apartamento donde dará comienzo su vida como mujer casada sufre no sólo al ver la escalera, sino también al tener que subir por ella. El marido, médico, le quita las vendas que ahogan sus pies; se los cura… Pero, como dice la narradora, padece un doble dolor, el primero para tener unos pies a la altura de la costumbre y, después, para poder caminar por su casa, para que “regresen a la vida”, si es que ello es posible.


1º) “Los extranjeros comprenden la naturaleza y pueden tener hermosos jardines”, aunque a los ojos de ella estos jardines aparecen con una evidente rusticidad (pág. 88).

2º) La narradora se ve insultada, además ve en ello signos de mala educación, cuando el extranjero amigo de su esposo le tiende una taza de té con una sola mano, a ella, antes que a su marido, o cuando le da conversación en lugar de ser su mujer quien lo haga (pág. 90).

3º) Extrañeza ante el color blanco (en China símbolo de luto) de la mujer extranjera que lo utiliza para las ropas de sus niños, camas, etc. La extranjera dice que da mayor sensación de limpieza; la narradora piensa que, con un color oscuro se disimulan mejor las manchas (pág. 91); ella prefiere otros colores como el amarillo o azul flor de lis.

4º) Extrañamiento ante el modo de saludar del extranjero amigo de su marido: dándose la mano. Kwei-Lan lo explica así: “[…] e hizo ademán de cogerme la mano. Miré la suya […] Grande y huesuda, cubierta de pelos encarnados, rígidos y puntos negros. Noté que se me ponía la piel de gallina. ¡Nunca me atrevería a tocar aquella mano! […] escondí las mías en las mangas y me incliné. El extranjero acentuó su sonrisa y nos invitó a entrar”. (Pág. 89).

5º) La narradora “se queda pasmada” al saber que la extranjera amamanta a sus hijos (pág. 92).

6º) Cuando Kwei-Lan conoce a la mujer de su hermano –Mary- y la ve “demostrarle su amor” en la oscuridad del patio, ante ella y su esposo, sin esconderse, poniendo su cara sobre la mano de él, dice de ella que es “una descocada” e, incluso, cree que su hermano ha de sentirse avergonzado por ello (pág. 149). Dice de la extranjera que es “…como la flor del naranjo silvestre, pura y picante, pero sin fragancia”. (Pág. 150)

---o0o---

Descripción de personajes.-

* Kwei-Lan, en págs. 13 y 14 hace una descripción de sí, de su cara. No se cree bella, ni atractiva porque su esposo, cuando está frente a ella ni la mira y ella no sabe en qué piensa, de ahí que desee ser una mujer “moderna”, de belleza occidental.

* De la madre dice: “[…] la primera dama […] es muy delgada, su rostro pálido y tranquilo parece esculpido en marfil. He oído decir que en su juventud, antes de casarse, tenía unas magníficas cejas, de esas que llaman “de falena”, y los labios delicados como las coralinas nueces del albérchigo… […] tiene ojos parecidos a joyas tristes: perlas negras que languidecen por un exceso de ciencia y dolor”. (Pág. 19).
* La suegra de la narradora: “[…] Anciana majestuosa y tan corpulenta que sus pies no podían soportar, desde ya hacía tiempo, el peso de su cuerpo […] las manos llenas de anillos, y eran tan regordetas, que los dedos parecían embutidos rígidamente en una bola de carne llena de hoyuelos”. (Pág. 83).

* De Mary, la extranjera, esposa de su hermano e hija de un profesor de la Universidad donde estudió él: “[…] como la flor del naranjo silvestre, pura y picante, pero sin fragancia. (Pág. 150) […] la piel aparecía blanca y luminosa como las perlas a la luz de la luna, y sus cabellos parecían una llama dorada. Los ojos eran azules como un cielo tempestuoso, los labios tenían un pliegue algo desdeñoso”. (Pág. 154).

* Descripción del primer extranjero que conoce, amigo de su esposo y al que visitan juntos: “[…] en el umbral apareció “un diablo extranjero”. Era alto y contraía su rostro con una gran sonrisa. Comprendí por su vestimenta, igual a la de mi marido, que se trataba de un hombre, pero figúrate mi horror cuando vi que en el cráneo, en lugar de los cabellos negros y lisos de todo el mundo, tenía una especie de lana roja y encrespada. Dos ojos, parecidos a piedrecillas lavadas por las aguas del mar, brillaban en su rostro, en cuyo centro se destacaba una nariz como una montaña. Una criatura horrible, ¡más repulsiva que el mismo dios del Norte, a la entrada del templo!”. (Pág. 89).

* Descripción del segundo extranjero (esposa del anterior): <<[…] una mujer extranjera. En lugar calzones, llevaba una larga sotana de algodón, cogida por la cintura. Sus cabellos, no tan feos como los de su marido, eran largos y lisos; […] color amarillo, exento de hermosura. También tenía una nariz larga, pero no tan ganchuda como la de su marido, y manos  vulgares, con uñas cuadradas y cortas. ¡Y qué pies! Al mirarlos me imaginé unas barcas. “Con unos padres como éstos –pensé-, ¿cómo serán los diablillos extranjeros?”>>. (Pág. 89).

* Hijo de Kwei-Lan, a los 9 meses lo describe: gordo como un Buda.

* El hermano de la narradora es un palmo de estatura mayor que ella, ligero de movimientos y de hablar inquieto “[…] su rostro ovalado era el de nuestra madre; labios rectos y finos, las cejas bien marcadas y los ojos agudos. Era guapo […]”. (Pág. 106).
---o0o---

Datos sobre la autora obtenidos en Internet

Pearl S. Buck
Biografía.- Pearl Comfort Sydenstricker nació el 26 de junio de 1892 en Hillsboro (Virginia Occidental), EE. UU. Sus padres Absalom y Caroline Sydenstricker eran misioneros presbiterianos establecidos en China. Pearl fue la cuarta de siete hijos y una de sólo tres que llegaron a la edad adulta vivos. Nació mientras sus padres estaban en EE. UU., cuando tenía tres meses de edad volvió a China en la que pasó casi 40 años. La familia vivía en Chinkiang, en la provincia de Kiangsu. El padre pasaba largos meses fuera de casa en misión, la madre predicaba a las mujeres del pueblo en un pequeño dispensario que ella misma estableció. Desde la niñez Pearl hablaba inglés y mandarín, fue educada principalmente por su madre y un tutor chino, el señor Kung. Durante 1900 la familia tuvo que mudarse a Shanghai, poco tiempo después marcharon a EE. UU. a establecer un nuevo hogar. En 1919 conoció al economista en agricultura John Lossing Buck, se casaron y se establecieron en Nanhsuchou. Su primera hija, Carol, nació en 1921, víctima de una enfermedad sufrió retraso mental severo, durante el parto se le detectó un tumor de útero por lo que tuvo que someterse a una histerectomía. En 1925 adoptaron a una bebé, Janice. El matrimonio fue infeliz desde el comienzo, sin embargo duró casi 18 años. Desde 1920 a 1933 el clan vivió en Nanking en el campus de la universidad de la ciudad en la que ambos enseñaban. En 1921 la madre de Pearl murió y pronto su padre se mudó con Pearl y su marido. Las tragedias consecuentes desde 1920 que afectaron a Pearl tuvieron su epítome en 1927 en el Incidente Nanking. En una batalla en que participaron tropas nacionalistas, elementos de Chiang kai-shek, fuerzas comunistas y varios occidentales, resultaron asesinadas muchas personas. Los Bucks pasaron el día escondiéndose hasta que los rescataron hombres estadounidenses. Se mudaron por un año a Japón y luego volvieron a Nanking donde las condiciones aún eran peligrosas.
En 1938 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Pearl murió en marzo de 1973, dos meses después de cumplir los 81 años. Su tumba está ubicada en Green Hills Farm.

Obra

Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un amable retrato de China y su gente. De su estancia en el empobrecido pueblo de Nanhsuchou, Pearl sacó la semilla que la llevaría a escribir The Good Earth y otras historias de China. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guión cinematográfico, la poesía, la literatura infantil, la biografía y hasta un libro de cocina. Su estilo sencillo y directo, y su preocupación por los valores fundamentales de la vida humana, tienen su origen en el estudio de la novela china.
* En 1920 comenzó a publicar sus historias y ensayos en revistas como Nation, The Chinese Recorder, Asia y Atlantic Monthly. Su primera novela, Viento del este, viento del oeste fue publicada por la compañía John Day en 1930. El ejecutivo de esta compañía, Richard Walsh se convertiría en el segundo esposo de Pearl en 1935, después de que ambos se divorciaran. En 1931 la misma compañía publicó La buena tierra, que se convirtió en el libro más vendido en 1931 y 1932, ganó el premio Pulitzer y la Medalla Howells en 1935, además fue adaptado para película por la MGM en 1937. En 1938, a menos de 10 años de publicar su primer libro, Pearl ganó el Premio Nobel de Literatura siendo la primera mujer norteamericana en lograr tal reconocimiento. Entre sus obras posteriores cabe mencionar La estirpe del dragón (1942), Los Kennedy (1970) y China tal y como yo la veo (1970). Para el momento de su muerte en 1973, llevaba publicados más de 70 libros entre novelas, colecciones de historias, biografías, autobiografías, poesía, drama, literatura infantil y traducciones desde el chino.
* En 1934 se mudó de forma permanente a EE. UU. Junto a Richard compraron una granja, Green Hills Farm en el Condado de Bucks, PA. Adoptaron seis niños más. Su granja es ahora parte del registro de Edificios Históricos, más de 15.000 personas la visitan cada año. Desde el día en que pisó tierra estadounidense, Pearl fue activista por los derechos civiles y de la mujer. Siguió publicando ensayos, en Crisis, el diario de NAACP, y Oportunity, la revista de la Liga Urbana y, durante 20 años, trabajó en la Universidad Howard. En 1942 ella y su marido fundaron la Asociación East and West, dedicada al intercambio cultural y el entendimiento entre Asia y occidente. En 1949 fundó Welcome House, la primera agencia de adopción en que aceptaban niños asiáticos y mestizos. Además en 1964 estableció la fundación Pearl S. Buck que proveía de atención para niños asiático-estadounidenses que no eran elegibles para adopción, lo que también benefició a cientos de niños en varios países de Asia.

Obras
East Wind, West Wind (Viento del este, viento del oeste, 1929).
The Good Earth (La buena tierra, 1931), con la que obtendría el premio Pulitzer.
The Young Revolutionist (La joven revolucionaria, 1931).
Sons (Hijos, 1932).
The First Wife (La primera esposa, 1933).
The Mother (La madre, 1934).
A House Divided (Un hogar dividido, 1935).
Fighting Angel (El ángel combatiente, 1936).
This Proud Heart (Este orgulloso corazón, 1938).
The Patriot (El patriota, 1939).
Other Gods (Otros dioses, 1940).
Dragon Seed (La estirpe del dragón, 1942).
The Promise (La promesa, 1943).
Pavilion of Women (Pabellón de mujeres, 1946).
Portrait of a Marriage (Retrato nupcial, 1948).
Kinfolk (Los parientes,1949).
The Child Who Never Grew (El niño que nunca creció, 1950)
The Hidden Flower (La flor escondida, 1952)
My Several Worlds: A Personal Record (Mis diversos mundos, 1954).
Letter from Peking (Carta de Pekín, 1957).
A Bridge for Passing (Puente de paso, 1962).
The Living Reed (El cañaveral viviente, 1963).
Death in the Castle (Muerte en el castillo, 1964)
The three daughters of madame Liang (Las tres hijas de madame Liang, 1969)
China como la he visto (1971), libro de memorias.
Yu Lan, el niño aviador de china (1973).
Men of God ( Hombres de Dios)

Escribió además un folleto, por el que fue expulsada de la Junta Presbiteriana de Misiones, titulado: ¿Tienen defensa las misiones extranjeras?

Adaptaciones cinematográficas

En 1937 se adaptó La buena tierra al cine. Dicha película consiguió dos premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Ángeles, California. Los galardones obtenidos fueron: Mejor actriz y mejor fotografía.

En 1944 se adaptó La estirpe del dragón. No tuvo mucho éxito, pero resulta curioso ver todo un reparto occidental con ojos rasgados. Entre otros, Katharine Hepburn.

En el año 2001 el director Yim Ho adaptó la novela Pabellón de mujeres a la gran pantalla con el actor Willem Dafoe como coprotagonista junto a Yan Luo.


Enlace en Internet: