Autor: Dan Browm
Género: Novela de intriga
Editorial: e-PUB 2013
Traducción: Aleix Montoto,
2013
Diseño portada: Johannes
Wiebel (vista de la ciudad de Florencia dentro de un círculo -parece la esfera de un reloj antiguo)
INFERNO (En papel)
Editoral: Planeta
Año edición: Mayo, 2013
Nº de páginas: 640 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 22,50 €
Empezado a leer:
7-VIII-2013
Acabado de leer:
5-IX-2013
Biobibliografía.- Dan
Brown, nació en Exeter, Nuevo Hampshire, el 22 de junio de 1964. Es un escritor
estadounidense mundialmente conocido por la novela El código Da Vinci
(2003).
Hijo de un matemático y una
compositora de música sacra, estudió en la Phillips Exeter Academy y en el
Amherst College. En 1985, un año antes de graduarse, estudió Historia del Arte
en la Universidad de Sevilla (España) y anteriormente, residió en 1980 durante
un año en Gijón (España) el cual fue su primer viaje al extranjero y donde
estudió en un instituto local. Diplomado por el Amherst College, Brown se
dedicó a la música: produjo un casette con canciones infantiles y fundó la
empresa de grabación Dalliance, con la que grabó Perspective.
En 1991 se mudó a Hollywood
para continuar con su carrera de pianista y cantautor, mientras se ganaba la
vida como profesor de inglés y castellano en un colegio de Beverly Hills. En la
Academia Nacional de Compositores conoció a la que sería su mujer: Blythe
Newlon, una mujer quince años mayor. Contrajeron matrimonio, después de varios
años de convivencia, en 1997 y ella le ayuda en sus novelas.
Regresaron a New Hampshire,
donde continuó con su carrera musical y daba clases de inglés (en la Philix
Exeter Academy) y de castellano (en la Lincoln Akerman School). En 1993,
además, grabó Dan Brown y en 1994 Angels and demons, título que conservaría
para su segunda novela.
Pero, todo cambió en el
verano de 1993. Mientras estaba en una playa de Tahití, encontró olvidada en
una tumbona la novela La conspiración del fin del mundo, de Sidney
Sheldon. Al regresar a Exeter, Brown comenzó a trabajar en Digital
Fortress (La fortaleza digital), su primera novela en la que involucraba en
la intriga a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Este techno-thriller,
aparecido en 1998, fue criticado por su superficialidad y deslices en el
tratamiento tecnológico, pero tuvo un relativo éxito comercial.
En el año 2000 publica Ángeles
y demonios, donde aparece por primera vez el personaje Robert Langdon,
profesor de simbología religiosa en la Universidad de Harvard que, investigando
un misterioso símbolo, se encuentra con la secta de los Illuminati, hermandad
que está enfrentada a la Iglesia católica.

Langdon, el personaje clave
de Ángeles y demonios será también el protagonista de la obra que lo convertirá
en fenómeno mundial de superventas, El Código Da Vinci, un libro
centrado en la búsqueda del significado real del Santo Grial.
Dan Brown y el cine
De momento, dos de sus
novelas han sido llevadas al cine:
El código Da Vinci
(2006), dirigida por Ron Howard, protagonizada por Tom
Hanks y Audrey Tautou, con las actuaciones también de Ian
McKellen, Alfred Molina, Paul Bettany y Jean Reno.
Ángeles y demonios
(2009), dirigida por Ron Howard, protagonizada por Tom
Hanks y Ayelet Zurer, con las actuaciones también de Ewan
McGregor y Stellan Skarsgård.
Bibliografía
* La fortaleza digital
(Digital Fortress, 1998, Umbriel Editores)
* Ángeles y demonios
(Angels & Demons, 2000, Umbriel Editores) 1ª novela con el personaje
de Robert Langdon como protagonista.
La conspiración
(Deception Point, 2001, Umbriel Editores)
El código Da Vinci
(The Da Vinci Code, 2003, Umbriel Editores) 2ª novela con el personaje de
Robert Langdon como protagonista.
El símbolo perdido
(The Lost Symbol, 2009, Editorial Planeta) 3ª novela con el personaje de
Robert Langdon como protagonista.
Inferno
(Inferno, 2013, Editorial Planeta) 4ª novela con el personaje de Robert
Langdon como protagonista.
Biobibliografía
algo modificada por mi. Obtenida en Internet.
---o0o---
Frases que me han gustado:
*… del comienzo, ha llamado
poderosamente mi atención:
“Los lugares más oscuros
del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en
épocas de crisis moral”.
* “Todo lo que más amas sin
tardanza has de dejar; y ésta es la primera flecha que el arco del destino
lanza” – Décimo séptimo canto de “El paraíso”, La Divina Comedia,
Dante.
* Frase atribuida a Dante:
“Recuerda esta noche,
porque marca el principio de la eternidad”.
---o0o---
Narrador: El del prólogo (o
falso prólogo), aparece en primera persona. Se trata de un recuerdo o
de un sueño
del protagonista. También pudiera ser un
fluir de conciencia (más tarde se verá que es un sueño o pesadilla).
A partir del 1er. capítulo
cambia el narrador a otro en tercera persona omnisciente, es el
más cómodo para narrar una novela de estas características.
---o0o---
Opinión personal.-
Al igual que la otra novela que leí de este autor y con la que creo, si no
estoy mal informada, aterrizó por primera vez en el mundo editorial español, hablo de la tan
aclamada “El código Da Vinci”, esta que comento ahora, “Inferno”,
puede ser considerada otro de sus best sellers.
La acción de la novela transcurre en un breve lapso de tiempo: poco más de tres días en los que, como
siempre, de manera vertiginosa y siguiendo una serie de pistas, el doctor
Langdon deberá descifrar una clave decisiva para el bienestar mundial.
Una vez más el maduro
doctor Langdon se verá acompañado por una joven y, en este caso, enigmática mujer. De hecho, en
la obra, no todos los personajes son lo que parecen.
A mi modo de ver es
entretenida, te atrapa y te hace pasar un buen rato, además de hacer pensar al
lector. Pero, y siempre le encuentro uno, Brown es un escritor que
parece un guía turístico: peca demasiado en el momento de describir lugares y
obras de arte en los que se extiende ilimitadamente. Si bien es cierto que
estudió Historia del Arte, este nos lo restriega hasta límites insospechados.
Me parece genial, por ejemplo, que hable de las ciudades en las que se
desarrolla la trama, pero que no se pierda en describir todo al milímetro
(Florencia, Venecia y Estambul –aunque esta debe de conocerla menos porque su descripción no es tan extensa-). Genial
porque quien las conozca disfruta de nuevo recordándolas al leer sobre ellas,
incluso porque te habla de lugares o, bien olvidados, o a los que ni llegaste a conocer… Y, para quienes no los conozcan, les deja con el deseo de visitarlos.
Lo mismo sucede con todas las obras de arte que describe, incluso, te insta a
leer la “Divina Comedia” debido a la cantidad de alusiones y frases sacadas de
la misma.
Con todo esto que digo más arriba, de las 640 páginas de las que consta la novela, si las descripciones no fueran tan extensas, seguro que se quedaría en un libro de unas 300. Pongo un ejemplo: les persiguen a Sienna y a Langdon por los Jardines Bóboli de Florencia, incluso con drones, y el autor “consigue” que Langdon se fije en las fuentes, en los grutescos, en las estatuas que están a la entrada de dichas cuevas y las de dentro, describiéndolas con todo detalle… Si te están persiguiendo todo eso, a mi parecer, queda fuera de plano. Indudablemente es una novela que está escrita casi para ser convertida ya en película.
Al ser una traducción tiene pocas figuras retóricas, salvo comparaciones; desconozco si en su original inglés el autor es más florido aunque lo dudo (no porque no sea capaz) sino porque el género no es el más adecuado para "florituras".
Con todo esto que digo más arriba, de las 640 páginas de las que consta la novela, si las descripciones no fueran tan extensas, seguro que se quedaría en un libro de unas 300. Pongo un ejemplo: les persiguen a Sienna y a Langdon por los Jardines Bóboli de Florencia, incluso con drones, y el autor “consigue” que Langdon se fije en las fuentes, en los grutescos, en las estatuas que están a la entrada de dichas cuevas y las de dentro, describiéndolas con todo detalle… Si te están persiguiendo todo eso, a mi parecer, queda fuera de plano. Indudablemente es una novela que está escrita casi para ser convertida ya en película.
Al ser una traducción tiene pocas figuras retóricas, salvo comparaciones; desconozco si en su original inglés el autor es más florido aunque lo dudo (no porque no sea capaz) sino porque el género no es el más adecuado para "florituras".
Disfruté leyéndola, pero,
como digo, abusa de las descripciones.
---o0o---
Personajes:
Protagonista: Robert
Langdon, profesor e investigador americano
Co-protagonista: Doctora
Sienna Brooks
Personajes secundarios:
* Mujer mayor de más de
sesenta años: Elizabeth Sinskey, directora de la Organización Mundial de
la Salud -61 años-.
* El Preboste, dueño
del barco Mendacium y “director” de un trust llamado “El Consorcio”
* Bertrand Zobrist:
multimillonario suizo (hombre misterioso de ojos verdes, el que le ha propuesto
el trabajo al “Preboste”).
* Christoph Brüder,
agente de la Unidad de Apoyo para la Vigilancia y la Intervención, a las
órdenes de “El Preboste”, y sus hombres: un equipo de más de cuatro personas.
Extras:
* Doctor Marconi
* Un hombre con sarpullido:
Jonathan Ferris, el tipo que fue a buscar a Langdon a Harvard.
* Vayentha, mujer
vestida de cuero negro que trabaja a las órdenes de “El Preboste”
* Laurence Knwolton,
facilitador senior del barco
* Marta Álvarez,
administradora de Arte y Cultura en el Palazzo Vecchio, embarazadísima. Conoce
a Langdon.
* Il Duomino, mote
de Ignazio Busoni (porque es tan grueso como la cúpula del cuomo y
porque es el director del Museo dell´Opera del Duomo.
* Ernesto Russo,
obeso, le hubiera gustado ser futbolista, guardia de seguridad en el Palazzo
Pitti –les abre la puerta que da del grutesco de los jardines Boboli al Pitti,
lo dejan atado-.
* Eugenia Antonucci:
secretaria de Il Duomino.
Extras prescindibles pero
que dan sensación de “masa humana”:
* Jonas Faukman, editor
neoyorquino
* Deb Kier, operadora del
aeropuerto Net Jets. Columbus, Ohio
* Maurizio Pimponi, conductor
del barco-limusina en Venecia que más parece una estrella de cine que un patrón
de barco
* Ettore Vio, conservador
del museo de S. Marcos
* Pietro Longhi, dueño de
un taller de disfraces
* Giorgio Venzi,
dependiente y trabajador en el taller
* Göksel Gülensoy, director
de documentales
* Mirsat, guía turco
* Soldado fornido.
* Un hombre con una vídeo
cámara.
* Un policía italiano muy
tranquilo
* Mujer-guía en San Marcos,
Venecia
* Gitana vendedora de
máscaras en Venecia
* Hombre con turbante que
ayuda a Langdon a perseguir a Sienna
* Policía turca (falsa y
real)
* Comandante avión de la
OMS
---o0o---
No hay comentarios:
Publicar un comentario