¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!

¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!
- 22 de marzo de 2015, "Mis lecturas" y yo, cumplimos nuestro segundo año compartiendo eso: lecturas; mejor decir, comentarios de lecturas. En veinticuatro meses han pasado por esta "casa" 23.579 personas.
- 22 de marzo de 2018, tres años después, nos han visitado un total de 62.545 lectores.
- 22 de marzo de 2021, sumamos un total de 92.934 lectores.



¡¡GRACIAS A TODOS!!

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Entrada de año, Emilia Pardo Bazán

Título: 
Entrada de año

Autora: 
Emilia Pardo Bazán

Género: 
Relato fantástico


Se trata de un relato en el que la personificación del Año Nuevo es el elemento retórico más importante, aunque la autora nos deleita con una gran variedad de figuras retóricas que no tienen desperdicio y que dejan ver, bien a las claras, su extensa cultura. El lenguaje, muy rico y un tanto arcaizante para nuestros días es, a pesar de ello, totalmente comprensible por el lector actual.

La autora, para poder “moverse” bien, tanto ella como su personaje, dentro de la historia, eligió un narrador omnisciente en tercera persona*.


Algunas figuras retóricas:

 - Comparación: [...] una vejezuela, seca como pergamino...


- Hipérbole: perdido de gota y reuma..., [...] condenado a cerrar el ojo y estirar la pata inmediatamente... [...] poseído de las férvidas ilusiones de la mocedad... [...] no se le cuece el pan en el cuerpo... [...] desfigurada y llena de tofos gotosos...

Metáfora: [...] cara amojamada de la vieja... 

- Metagoge: [...] Fresco, retozón, chorreando juventud... [...] creía herida su dignidad y ofendida su rectitud... [...] fatiga esta cavilación al muchacho... [...] era muy delicado y pundonoroso. 

Perífrasis: [...] Sórdida estrechez... [...] Su palidez verdosa, su temblor mercurial.

- Personificación: (uno gotoso y enfermo, el otro aún de camino a la tierra) cuando habla del viejo y del nuevo año
[Nuevo año] se dirige a la tierra...
[Año viejo] alzando no sin dificultad la mano derecha... [...] contesta en voz que silba pavorosa al través de las arrasadas encías... [...]me puse tan sordo, que ni me enteraba siquiera! [...]un acceso de tos horrible le doblega, zamarreándole como al árbol secular el viento huracanado... [...] ni lleva pastillas de goma ni puede entretenerse en cuidar catarros y asmas, prosigue su camino murmurando con desaliento


Este protagonista que nos brinda doña Emilia, El Año Nuevo, rodeado de muchos personajes, muy diferentes entre sí, con ideales que les son propios, con vidas tan dispares que van de la "cloaca" -léase, de lo más inmundo de las calles- a los palacios pero que, en el fondo, buscan todos lo mismo: nuevas oportunidades en ese cambio de fecha. Una mejora en sus vidas, un tiempo de catrarsis, de renovación.

Creo que, para estas fechas del año, cuando también el 2014 da sus últimos coletazos, es una buena opción de lectura.

Todo aquel que desee leer el relato puede hacerlo en este enlace: 



http://tallerdeescrituraplumaytintero.blogspot.com.es/2012/01/relato-de-emilia-pardo-bazan.html

* Un breve apunte sobre el narrador.- Para esta historia, y para otras semejantes, en las que el personaje sea un animal o una cosa, el mejor de los narradores es este: el omnisciente en tercera persona. ¿Y por qué? Muy sencillo, un narrador de esta categoría es como un dios: todo lo ve, todo lo sabe (pasado, presente y futuro), conoce la forma de pensar y de actuar de todas las criaturas de la historia, las mueve a su antojo y, si lo desea, nos cuenta todos los pormenores de lo que acontece, es…, un cotilla que todo lo sabe y en todas partes se mete.





Biografía.- Emilia PARDO BAZÁN, -condesa de Pardo Bazán- (La Coruña, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921), novelista española que también escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España.
Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas.
En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid desde donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905).
En 1876 doña Emilia publicó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española —aunque la autora lo negara— fue el año en que nació su tercera y última hija, Carmen.
Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893 publicó la revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad.
En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de escritora, también tuvo una actividad social y política importante pues fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista, actitud que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella.

Obras principales

Después de La tribuna (1883), novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña, encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo gallego, donde sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Los pazos de Ulloa (1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo son los elementos temáticos que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos.
La madre naturaleza (1887) es el relato de una atracción incestuosa y prolonga algunos de los personajes de su novela anterior. Insolación y Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su periodo naturalista. La influencia de la novelística rusa, planteada teóricamente en su ensayo La revolución y la novela en Rusia (1887), queda patente en sus novelas La quimera (1905) y La sirena negra (1908).
Su labor como crítica también fue importante. La cuestión palpitante (1882-1883) es una colección de artículos —algunos de los cuales ya había publicado en revistas— en los que trata de explicar su posición ante el naturalismo y provocó un gran escándalo. Era una mujer noble, católica y casada, y la sociedad puritana de la época no entendía ni aprobaba que defendiera los planteamientos de Zola pues, aunque criticara las cuestiones antirreligiosas de este movimiento, sí admitía las bases ideológicas del determinismo social y darwinista. También fue autora de unos quinientos relatos breves.




viernes, 14 de noviembre de 2014

La gaviota, Anton Chejov



Título: La gaviota (en ruso: Chajka – 1896)

Autor: Anton Paulovich Chejov

Editorial: Planeta

Género: Teatro – Drama en cuatro actos

Traductor: E. Podgursky


Empezada a leer el 31-X-2014

Acabada de leer el 7-XI-2014



Espacio

La acción tiene lugar en:

Acto I - La hacienda de Sorin
Acto II - En el jardín de la hacienda
Acto III – En el comedor de la casa de Sorin
Acto IV – En uno de los salones de la casa de Sorin, transformado por Treplev en despacho


Tiempo

Entre el III y el IV acto transcurren dos años



Frases

“¡Qué bienestar el que, en noches inclementes, se encuentra bajo un techo! … ¡El del que tiene un cálido rincón! ¡Y que Dios proteja a todos los caminantes a quienes les falte un cobijo!” – Iván Turgueniev.

“¡Si un día necesitas de mi vida, ven y tómala!”

“[…] correr de redacción en redacción y luchar contra la necesidad…”

“[…] Cada vez estoy más cerca del convencimiento de que el hombre, cuando escribe, no piensa en viejas o nuevas formas, sino que deja fluir libremente su alma…”


  
Mi opinión


Se trata de una obra teatral muy filosófica, es por ello que, tal vez, cuando se estrenó –según cuentan las crónicas-, no gustara al gran público porque quizás el tema –los temas- no sea/n el/los más adecuado/s “para entretener”.
Son temas candentes como:

- qué es ser un buen o mal escritor

- qué es el éxito

- cómo se siente un escritor de éxito entre el final de una obra y el comienzo de otra –según Trigorin, el escritor que aparece en la obra, el escritor se siente atrapado y sin vida hasta que le asalta un tema nuevo y reemprende la locura de la creación-

- el amor (filial –entre Irina Nikolaevna Arkadina y su hijo Kostia-; de una persona mayor –entre Piort Nicolaevich Sorin y su sobrino Kostia-; el enamoramiento o fascinación que produce el escritor de éxito Trigorin en la joven Nina, o su relación con Irina; las relaciones entre Mascha y Semion Semionovich Medvedenko; el amor no correspondido: Nina, Kostia, Mascha…)

- el descontento ante la vida pasada

- el temor ante la muerte: el irracional de la persona insatisfecha, un miedo “animal” y, frente a este, la indiferencia del no creyente, del filósofo, del científico –del médico Dorn-

- las dudas de una mujer –de toda mujer-, enfocada en la figura de Nina, que desea ser actriz por encima de todo. Volar del “nido casero” y, cuando vuela, se siente como una gaviota. Al final como “una gaviota muerta”; en esto se percibe un tanto el machismo del autor

- el sufrimiento de los que aún no “han llegado” a alcanzar ese éxito – Kostia como escritor y Nina como artista-, el empeño que ponen en hacer mejor su trabajo y que este les sea reconocido


Es una obra con su pizca de ironía tan característica de Chejov, lleva grandes dosis críticas en todos los campos, que debería de leerla todo el mundo, pero sobre todo, aquellos cuyo deseo sea el de convertirse en escritor: en buen escritor
Entre los diálogos de esta obra hay párrafos enteros dirigidos a eso, a los autores noveles, de ahí que no fuera una obra demasiado bien recibida. Tiene más de ensayo, de enseñanza literaria, que de otra cosa.
Utiliza los circunloquios en los diálogos. Los personajes, como digo, hablan en torno a un tema en lugar de discutirlos expresamente, concepto conocido como “subtexto”.
Como diría el autor, no hay que darle todo hecho al lector, él plantea una incógnita –por llamar de alguna manera a los “problemas vitales que pone, en este caso, sobre el escenario” que, a quien más, a quien menos, le asaltan en algún momento determinado de su existencia y para los que, a veces, no hay respuesta, no la adecuada o la que nos gustaría conocer y/o escuchar-. Chejov expone esos problemas... luego, que cada uno los resuelva a su mejor modo de entenderlos o enfrentarlos.
Se puede decir que la obra está muy relacionada con el Hamlet de Shakespeare.


   
Personajes

* Irina Nikolaevna Arkadina (por su matrimonio también apellidada Trepleva). Actriz de teatro, de unos 43 años.

* Konstantin Gavrilovich Treplev, hijo de la anterior, también llamado por el diminutivo: Kostia. Joven de 22 años que desea ser escritor.

* Piort Nicolaevich Sorin, hermano de Irina y tio de Kostia. Diminutivo: Petruscha. De unos 60 años.

* Nina Mijailovna Sarechnaia, joven hija de un rico terrateniente de los alredores. Quiere ser artista.

* Ilia Afanasievich Schamraev, teniente retirado y administrador de la hacienda de Sorin.

* Polina Andreevna, esposa del anterior.

* Mascha, hija de los anteriores: fea, bebedora, enamorada de Kostia.

* Semion Semionovich Medvedenko, maestro (casado, al final, con Mascha).

* Boris Alekseevich Trigorin, escritor de éxito y amante de Irina Nikolaevna Arkadina

* Evguenii Serguevich Dorn, médico de 55 años.

* Iakov, mozo de la casa. - * Un cocinero. - * Una doncella.


  
Personajes reales

Escritores:

            * Nekrasov, poeta y autor teatral ruso
            * Tolstoi
            * Turgueniev, “Padres e hijos”
            * Maupassant
            * Zola
            * Shakespeare

Estadistas:

            * Agamenón
            * Alejandro El Grande
            * César
            * Napoleón




Biobibliografía -resumida- del autor, leer más en:



Antón Pávlovich Chéjov (en ruso Антон Павлович Чехов), (* Taganrog, 17 de enero-calendario Juliano-/ 29 de enero de 1860 –calendario gregoriano- - Badenweiler, Baden-Wurtemberg (Imperio alemán), 2 de Julio –calendario Juliano-. / 15 de julio de 1904 -calendario gregoriano-). Fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes escritores de cuentos de la historia de la literatura. Como dramaturgo escribió unas cuantas obras, de las cuales cuatro son las más conocidas, y sus relatos cortos han sido aclamados por escritores y crítica. Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina; en una de sus cartas escribió al respecto:
 
La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante.

Antón Pávlovich Chéjov: Dejó de escribir obras teatrales después de la mala acogida que tuvo su obra La gaviota (en ruso: "Чайка") en el año 1896 en el estatal (imperial) Teatro Alexandrinski de San Petersburgo. Sin embargo, esta misma obra tuvo un gran éxito en el año 1898, interpretada por la compañía Teatro del Arte de Moscú de Konstantín Stanislavski, por lo cual representó también Tío Vania ("Дядя Ваня"), Las tres hermanas ("Три сестры") y El jardín de los cerezos ("Вишнëвый сад").


Obras:

Teatro

Platónov («Платонов», «Безотцовщина», 1881) – obra en cuatro actos
Sobre el daño que hace el tabaco («О вреде табака», 1886) – monólogo en un acto
Ivánov («Иванов», 1887) - cuatro actos, gran éxito de escena
El oso («Медведь», 1888) - comedia de un acto
Petición de mano («Предложение», 1888-1889) – comedia en un acto
La boda («Свадьба», 1889) – escena en un acto
El demonio del bosque («Леший» o Lisovik, 1889) – comedia en cuatro actos
Tatiana Répina («Татьяна Репина», 1889) – drama en un acto
El Aniversario («Юбилей», 1891)- comedia en un acto
La gaviota («Чайка», 1896) – Comedia en cuatro actos
Tío Vania («Дядя Ваня», 1899-1900) – obra bucólica en cuatro actos
Las tres hermanas («Три сестры», 1901) – drama en cuatro actos
El jardín de los cerezos («Вишнёвый сад», 1904) – pieza en cuatro actos
Un trágico a pesar suyo («Трагик поневоле», 1889) - humorada en un acto

Ensayos

Un viaje a Sajalín («Остров Сахалин» - 1895)
Cuaderno de notas


Novelas

Un drama de caza (1884)
La Estepa (1888)
El Reto (1891)
Mi vida (1896)

Relatos cortos y cuentos

¡Abolidos! (1885)
Alegría (1883)
Apellido de caballo / El apellido caballuno (1885)
Arte
Barullo
Beldades
Boda por interés (Novela en dos partes) / Un casamiento por interés (Novela en dos tomos) / Matrimonio por interés (Novela en dos partes) (1884)
Borrachera tenaz
Campesinos / Muzhíks (Campesinos) (1897)
Cantores / Los cantores (1884)
Caramillo
Cazador / El cazador (1885)
Cerrazón
Champagne. Relato de un granuja (1887)
¡Chisst...! / ¡Tssss!... (1886)
Cirugía / La cirugía (1884)
Contrariedades de la vida
Cronología viviente / Cronología viva (1885)
Cuartos de hotel (1885)
De mal en peor / De la sartén a las brasas (1884)
Del Amor
Del diario de un ayudante de contable (1883)
Después del teatro
Dolor
Dos valientes
Duschechka (1899)
El álbum (1884)
El arte de la simulación / Los simuladores (1885)
El beso (1887)
El billete de lotería / La lotería
El cadáver (1885)
El camaleón (1884)
El caso de un bachiller
El consejero secreto / El consejero privado (1886)
El cuervo (1885)
El delincuente / El malhechor (1885)
El drama
El escritor (1885)
El espejo (1885)
El espejo torcido (Cuento de navidad) / El espejo curvo (Cuento de navidad) (1883)
El feliz mortal
El fugitivo
El galán joven / El primer galán
El gordo y el flaco (1883)
El incendio (Pieza en dos actos)
El invitado inquieto (1886)
El juez pesquisor
El león y el sol
El libro de reclamaciones (1884)
El marido
El monje negro (1894)
El orador (1886)
El padre de familia (1885)
El Pechenega (1897)
El pensador (1885)
El portero inteligente (1883)
El preceptor (1884)
El reino de las mujeres
El repetidor (1884)
El signo de admiración (Cuento de navidad) (1885)
El secretario
El suboficial Prishibiéiev(1885)
El talento
El trágico / El actor trágico (1883)
El triunfo del vencedor (Relato de un registrador colegiado en retiro) (1883)
El uniforme del capitán(1885)
El vengador
El vint(1884)
El violín de Rothschild(1892)
El zapatero y la fuerza maligna
En casa (1887)
En casa de los amigos / De visita
En el barranco (1900)
En el camino (1886)
En el cementerio (1884)
En el departamento de correos / En la oficina de correos (1883)
En el mar (Relato de un marino) (1883)
En el tribunal
En fiestas
En la barbería / En la peluquería (1883)
En la fonda / En la casa de huéspedes / En la hospedería
En la hacienda
En la oscuridad
En la primavera
En los baños públicos / En la casa de baños (1885)
En Semana Santa
En tierras extranjeras / En tierra extranjera (1885)
En vísperas de Cuaresma
Enemigos (1887)
Ensueños
Entre chiquillos
Era ella / ¡Era ella!
Espíritus en ebullición (De los anales de una ciudad) / Los ánimos se exaltan (De los anales de una ciudad) (1884)
Esposa / La esposa (1895)
Estudiante / El estudiante
Exageró la nota(1885)
Examen de ascenso / Exámenes para ascender de grado (1884)
Exceso de precaución
Extraviados (1885)
Flores tardías (1882)
Fracaso (1886)
Frente blanca
Galimatías
Gente de calidad / Excelentes personas (1886)
Gente difícil (1886)
Gente sobrante / Gentecilla (1885)
Grisha / Grischa
Historia anónima
Historia de mi vida(1896)
Historia de un contrabajo / El amor de un contrabajo
Historia de una anguila
Historia ruin(1882)
Hombre enfundado / El hombre enfundado (1898)
Ilegalidad
Impresiones fuertes / Las sensaciones fuertes
Intrigas
Iónich
Iván Matveich / Iván Matvéievich
Kashtanka (1887)
La boda
La calumnia (1883)
La celebridad / Fama
La cerilla sueca (Relato penal) / La cerilla sueca (Relato policíaco) (1883)
La cigarra (1892)
La cocinera se casa (1885)
La consulta (1883)
La corista / Una corista (1886)
La crisis / La recaída
La dama del perrito (1899)
La desventura / La desgracia (1886)
La dote (1883)
La estepa (1888)
La grosella (1898)
La hija de Albión (1883)
La joya robada
La lectura (Relato de un viejo experimentado) / La lectura (Relato de un viejo gorrión) (1884)
La lezna en el saco (1885)
La lota (1885)
La mariscala / Con la mariscala de la nobleza (1885)
La máscara (1884)
La muerte de un funcionario (1883)
La mujer del boticario / La boticaria
La noche anterior al juicio (Relato de un acusado)
La novia
La nueva dacha (1899)
La obra de arte
La onomástica / La fiesta onomástica
La sala número seis / El pabellón nº 6 / El loco (1892)
La suerte femenina / La dicha de ser mujer(1885)
La última mohicana (1885)
Ladrones
Las botas / Las botas cambiadas (1885)
Las islas voladoras
Las ostras(1884)
Lengua imprudente / La lengua larga
Los nervios (1885)
Los niños / Los chicos
Los señores ciudadanos (Comedia en dos actos) / Los señores del municipio (Pieza en dos actos) (1884)
Maestra de escuela
Maestro
Mal humor / De mal humor (1884)
Mal tiempo
Mala suerte
Mártires
Medidas sanitarias / Medidas preventivas / Medidas pertinentes (1884)
Memoria de un hombre colérico
Mendigo
Miedos / El miedo / Terror (Relato de un amigo mío) (1892)
Modorra
Moscú, plaza de Trúbnaia(1883)
Muchachos
Obispo (1902)
Ocaso de un actor
Pequeñeces de la vida (1886)
Perpetuum mobile (1884)
Pesadilla
Póliñka / Pólinka
Por asuntos del servicio (1899)
Princesa
Problema
Relato de la señora N. N.
Relato de un desconocido (1893)
Relato de un jardinero mayor
Remedio contra la embriaguez (1885)
Réquiem
Retahíla(1885)
¡Qué público! / ¡Ah, el público! (1885)
Señoras
Sirena
Sobre el amor / Del amor (1898)
Socorro de urgencia
Soporífero atontamiento (1885)
Sueño
Tifus
Tristeza / La tristeza (1885)
Un “Dvórnik” inteligente
Un acontecimiento
Un ángel (1899)
Un asesinato / Un crimen
Un asunto infame
Un bromista / La bromita (1886)
Un buen final / Un buen fin / Un final feliz
Un caso en la rutina de los juzgados (1883)
Un caso profesional
Un caso sin importancia
Un descuido
Un empresario debajo del diván (Historia entre bastidores) / El empresario bajo el diván (Historia de entre bastidores) (1885)
Un enigma
Un hombre conocido
Un hombre extraordinario
Un huésped inquietante
Un informe
Un niño maligno / Un muchacho protervo / El chico travieso (1883)
Un peluquero desesperado
Una “Ana” colgada al cuello / Ana colgada al cuello / Ana al cuello (1895)
Una apuesta
Una casa con buhardilla (Relato de un pintor) / Casa con desván (1896)
Una casa vieja (Relato de un casero)
Una condecoración / La condecoración / La medalla (1884)
Una criatura indefensa / Un ser indefenso / Un ser débil
Una naturaleza enigmática / Un carácter enigmático (1883)
Una noche terrible / Una noche de espanto / Una noche de miedo (1884)
Una perra cara / Un perro caro (1885)
Unas lecciones caras
Vanka (1886)
Vania se examina de griego (1883)
Vecinos (1892)
Venganza / La venganza
Veraneantes / Los veraneantes (1885)
Vérochka
Volodya (1887)
Whist
Yañka
Zinochka / Zínochka