¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS!!

miércoles, 30 de diciembre de 2020
lunes, 14 de septiembre de 2020
Escucha mi voz, Susanna Tamaro
Título: Escucha mi voz
Autora: Susanna Tamaro (Título de la edición original:
Ascolta la mia voce - Traducción del italiano: Guadalupe Ramírez)
Género:
Novela-diario
Editorial: Círculo
de Lectores – Edición original de Seix y Barral S. A.
Año: 2006
Páginas: 214
Ilustración de la
sobrecubierta: fotografía archivo IDEE
Empezado a leer el 25-IV-2020
Terminado de leer
el 15-V-2020
Mis notas y opinión
La obra está
dividida en tres partes:
1ª parte –
Preludio – De la pág. 13 a la 51
2ª parte –
Genealogías – De la pág. 55 a la 138
3ª parte – Raíces
- De la pág. 141 a la 214
Durante la primera
parte de esta obra (Preludio) Marta,
la nieta de Olga, “habla”, se hace preguntas, es un largo monólogo o fluir de
conciencia que le lleva a cuestionarse “quién es ella”, “quién fue su madre”,
“quiénes fueron sus padres”, “por qué nació” y “cuál es su cometido en este
mundo”.
Tras su regreso de
América, a la casa familiar, vuelve a convivir con su abuela algo que le
pareció bueno pues, tal vez, esto las uniría de nuevo como cuando era niña pero
se da cuenta de que su odio no ha mermado. Un odio que no sabe cómo creció de
tal modo pero que se atempera tras la inesperada muerte de la abuela y la
soledad en la que queda inmersa.
A partir de Genealogías reaparece el formato diario
como en la novela anterior, Donde el
corazón te lleve. En este caso Marta encuentra el diario de Ilaria, su madre.
Algo más tarde encuentra un cuaderno de poemas… Marta empieza a vislumbrar su
historia y va en su busca.
En la tercera
parte, Raíces, la narradora/protagonista
deja de ser una simple lectora para salir en busca de todo aquello que le daña;
se puede decir que se convierte en una “detective” de su historia familiar. Se
desplaza hasta Israel a conocer a la otra parte de la familia, la olvidada, la
escondida, la que guarda otros secretos… Sus conversaciones con el tío Arik,
las preguntas que éste le plantea, son casi las mismas que ella se hace (e
hizo) durante toda su vida pero que ahora siente que tienen un por qué y casi
una respuesta a demandas como: “Y tú, ¿en qué crees?” “¿Por qué vives?” “¿De
dónde viene mi alma” Preguntas difíciles de responder cuando la base de una
historia no es sólida.
El
estilo es sencillo, fácil de leer, muy intimista y, al tratarse de una
traducción es difícil desligar hasta dónde llega el estilo original de la Sra. Tamaro y dónde empieza el del traductor
(en este caso traductora) y su propia sensibilidad en el momento de traducirlo.
---o0o---
Personajes:
No hay demasiados,
unos ya aparecieron en la obra anterior y, otros, son nuevos.
- Aparecen en la obra anterior (Donde el corazón te lleve)
* Marta, nieta de
Olga, en esta ocasión narradora/protagonista
* Abuelos de Marta
(Olga y Augusto)
* Ilaria, madre de
Marta
* Vecinos (los
Razman)
* Médico
- Personajes
nuevos
* Amigos o compañeros de facultad de Ilaria: Carlo, Tiziana, un hombre
con barbas (¿el “profesor guaperas”? Profesor A.), un “esmirriado con la cara
llena de granos”, un tipo “descolorido con ojos saltones de color azul”…
Profesor Massimo Ancona. Una pelirroja…
- Personajes
“famosos”
* Ulises
* Maya (ilusión cósmica, según la filosofía védica hindú)
---o0o---
Frases que me han gustado:
“El rigor de la ley y la misericordia caminan siempre el uno al lado de la otra porque, para las entrañas de una madre, ensañarse con su hijo es imposible”. Frase de Arik, pág. 195
“Hoy he intentado
quitarme la vida. Nada de extraordinario o melodramático, lo de poner fin
personalmente a mis días es una decisión que tomé desde que tengo uso de razón;
al no escoger nacer, la única libertad que nos es dada es la de establecer
cuándo morir…” Profesor Massimo Ancona,
pág. 200
[…] hombres que
podían elegir (se refiere a los soldados
alemanes, nazis) y no lo hicieron, hombres que, en lugar de percibir la
mirada del otro, veían sólo en él un objeto”. Pág. 208
---o0o---
Biografía de la autora
Se puede leer en
este blog en el enlace:
https://juanacastilloescobar.blogspot.com/2020/04/donde-el-corazon-te-lleve-susanna-tamaro.html
O, en la
Wikipedia. Enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Susanna_Tamaro
viernes, 24 de abril de 2020
23 de Abril, Día del Libro
miércoles, 15 de abril de 2020
Donde el corazón te lleve, Susanna Tamaro
Ilustración de la sobrecubierta: Les coquelicots. Environs d'Argenteuil de Claude Monet, Musée d'Orsay, París
Hay pocos personajes, muchos de ellos sólo aparecen cuando se les menciona; no son "reales", es decir, no hablan ni interactúan con la narradora, salvo en un par de ocasiones la vecina sí que la "saluda" y se preocupa por ella.
"Mientras el cuerpo funciona no nos damos cuenta de qué gran enemigo puede llegar a ser; si cedemos a la voluntad de hacerle frente aunque sea un sólo instante, ya estamos perdidos". (Pág. 14)
"Por haber vivido tanto tiempo y haber dejado a mi espalda tantas personas, a estas alturas sé que los muertos pesan, no tanto por la ausencia, como por todo aquello que entre ellos y nosotros no ha sido dicho". (Pág. 16)
"Las lágrimas que no brotan se depositan sobre el corazón, con el tiempo lo cubren de costras y lo paralizan como la cal que se deposita y paraliza los engranajes de la lavadora". (Pág. 19)
"[...] la vida no es una carrera, sino un tiro al blanco, lo que importa no es el ahorro de tiempo, sino la capacidad de encontrar una diana". (Pág. 26)
"[...] en uno de aquellos ensayos se decía que los niños que recuerdan con precisión su vida anterior son los que han muerto precozmente y de manera violenta". (Pág, 33)
"Renunciar a uno mismo lleva al desprecio. Del desprecio a la rabia el paso es corto. Cuando comprendí que el amor de mi madre era un asunto relacionado con la mera apariencia, con cómo tenía que ser yo y no como era realmente, en el secreto de mi cuarto y en el de mi corazón empecé a odiarla". (Pág. 37)
"Habitualmente la desdicha sigue la línea femenina. Al igual que ciertas anomalías genéticas, va pasando de madre a hija". (Pág. 43)
"[...] casi todas eran feministas [...]. Había muchas cosas justas en lo que decían, cosas que yo compartía, pero entre esas cosas justas también había muchos argumentos forzados, ideas insanas y desviadas. Una de éstas era que las mujeres eran completamente dueñas de la administración de su propio cuerpo, y que, por lo tanto, tener o no tener un hijo dependía solamente de ellas. El hombre no era sino una necesidad biológica, y había que utilizarlo como simple necesidad..." (Pág. 97) (Sensación de omnipotencia ante la capacidad de dar vida)